Etapas del proceso de tratamiento

I. Pre-tratamiento

En esta etapa se realiza una serie de test clínicos, familiares y sociales para definir el perfil que atendemos en Casa MaxBosco. La base de ingreso a tratamiento es en el compromiso y la responsabilidad individual y familiar. Hacemos de conocimiento de las condiciones del tratamiento, las normas de convivencia para el residente y las normas para la familia.

II. Tratamiento Residencial

LOS TRES GRANDES MOMENTOS EN EL PROCESO TERAPÉUTICO
1° FASE. – Separar la condición individual de la familiar es el trabajo inicial para la
adaptación al proceso terapéutico, la aceptación de su adicción y sus maneras de
justificar. Esta fase se realiza en un promedio de 30 días, en este tiempo se logra la integración al programa facilitada por el acompañamiento con calidez a la vez que se le muestran y modelan las normas de convivencia. También se lleva a cabo el diagnósticopara el diseño del tratamiento personalizado correspondiente a sus problemáticas en sus distintas áreas de vida.


2° FASE. – La identificación de sus problemáticas específicas, así como las causas y consecuencias para encontrar la resolución necesaria para cada una, prácticamente es el objetivo central en esta fase. El logro se da con el acompañamiento en la exploración de cada uno de sus contextos, así como en la búsqueda de resoluciones a través del plan de tratamiento personalizado y en el trabajo y práctica constantes. El autoconocimiento y la autoaceptación son clave en la responsabilidad para los cambios necesarios que van identificando; dichos cambios son evaluados constantemente con el objetivo de establecer las estrategias de afrontamiento ante los factores de riesgo que sin duda serán
un reto en su momento. El tiempo considerado aproximado para esta fase es de 90 días. La terapia es en comunidad, dentro de las actividades individuales y grupales, terapéuticas, psicoeducativas, ocupacionales y artísticas. Cada una de estas actividades se programan con base en la necesidad de cada residente. El acompañamiento por parte del equipo terapéutico es constante, de manera que el residente tenga contacto con lo que necesita, siendo consciente de su propio cambio. La dinámica diaria de Casa MaxBosco facilita la resolución de conflictos internos en los residentes a través de darle vida a los valores de la responsabilidad, el respeto y la alegría, entre otros. Un elemento determinante para la recuperación del residente es la participación de su familia en terapia familiar. Por parte de la familia es muy necesario el conocimiento del fenómeno
de las adicciones, los conceptos y síntomas, y las estrategias para fomentar la
recuperación y la prevención a la recaída.


3° FASE. – La reinserción gradual en áreas familiares y sociales. su base está en la evaluación de las habilidades sociales del residente en términos reales. En el lapso de 1 mes aproximadamente se llevará a cabo esta fase. se diseñarán la red social de prevención y las estrategias adecuadas para brindar la contención que se requiera para prevenir la recaída. Después de este tiempo, se iniciará con la etapa de reinserción, la cual se definirá conforme se va incorporando a las actividades de la familia, laborales y/o académicas. Casa MaxBosco estará presente durante esta etapa. La puesta en práctica del plan de vida será monitoreada por los participantes en la red social de prevención y Casa MaxBosco conjuntamente. de igual manera, el postratamiento se diseñará y llevará a cabo en conjunto con la familia.

III. Post- tratamiento

Descripción breve del postratamiento


En esta parte del proceso nos centramos en la reinserción familiar y social, con el objetivo de consolidar el sentido de vida previamente descubierto.


Ambulatorio. Este proceso también aplica para quienes no son candidatos para el tratamiento residencial.
Elementos clave en postratamiento:

  • Acompañamiento terapéutico: Sesiones individuales y grupales para reforzar las herramientas adquiridas en tratamiento y fomento a la prevención de recaídas.
  • Autonomía: Fomento a esta con el propósito del desarrollo de la responsabilidad personal a través de estrategias de afrontamiento aplicadas ante desafíos generales.
  • Red de apoyo: Fortalecimiento en conexiones valiosas, vinculación a grupos de sentido y apoyo en consejería terapéutica y espiritual.
  • Proyecto de vida: Instrumento a través del cual se acompaña para la realización de actividades correspondientes en las áreas familiar, académica, laboral y de servicios sociales.